INTRO: La Luciérnaga, periodismo para que no te engañen. Un proyecto de Ocote.
NARRACIÓN: Hola, Soy Lourdes Álvarez, periodista para La Luciérnaga.
NARRACIÓN: Humberto Ak’abal, poeta maya K’iche’ de Momostenango, Totonicapán, recitaba «Yo no mamé la lengua castellana cuando llegué al mundo. Mi lengua nació entre árboles y tiene sabor de tierra; la lengua de mis abuelos es mi casa».
En su poema «El canto viejo de la sangre», Ak’abal plasmó la importancia de su idioma materno maya K’iche’, que según el Censo de Población de 2018 es el segundo más hablado en todo el país, después del español.
Aunque en la Constitución Política de la República se reconoce, respeta y
promueve el derecho de las personas y comunidades indígenas, existen leyes que establecen acciones específicas.
Entre esas leyes está el Decreto 19-2003, Ley de Idiomas Nacionales que señala al español como el idioma oficial, pero reconoce a los idiomas mayas, xinka y garífuna por su importancia en la identidad y cultura de los pueblos originarios.
Otra de las leyes que establece el conocimiento, promoción, desarrollo y difusión de los idiomas de los pueblos originarios del país, es el Decreto 65-90, Ley de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.
Con el objetivo de revitalizar los idiomas nacionales y declarar su conmemoración cada 21 de febrero, este año se aprobó el Decreto 3-2024, Ley del Día Nacional de los Idiomas Indígenas.
***
Para la diputada Sonia Gutiérrez Raguay, quien promovió la aprobación, es importante que además el Congreso focalice otras acciones en favor de los derechos, seguridad, salud, y otros que exigen los pueblos indígenas.
Al respecto, Edna Figueroa Cuc, maya Q’eqchi’ de Cobán, Alta Verapaz, con formación en Sociolingüística Aplicada a la Educación Bilingüe Intercultural, y quien comparte contenido educativo en sus redes sociales, esa conmemoración es importante porque reconoce la diversidad etnolingüística del país.
Para Figueroa esta conmemoración ratifica que no todas las personas hablan español, mientras incentiva a conmemorar, reconocer y respetar las formas de comunicación de los pueblos originarios, partiendo de algo fundamental como el idioma.
ENTREVISTADA: «Como sociedad tenemos una gran tarea y es cambiar los discursos que dicen que las personas que hablan únicamente su idioma materno, o las que no saben hablar inglés o algún otro idioma del extranjero, no pueden aspirar a mejores oportunidades».
NARRACIÓN: La entrevistada agrega que esos discursos de menosprecio y de odio sobre los idiomas han causado estragos en las comunidades, por lo que es importante combatirlos.
ENTREVISTADA: «Es algo que debemos cambiar a través de los diferentes medios que tenemos ahora, para poder reflejar cuál es la riqueza que tiene Guatemala y las poblaciones indígenas, que no solo es el folklore que se ha vendido, es la conservación de su historia, sus idiomas, su legado, su indumentaria y de todos los elementos que aún persisten».
NARRACIÓN: Actualmente se hablan 22 idiomas mayas en Guatemala, además del xinka y el garífuna, pero persisten variaciones dialectales que también forman parte de la identidad de las comunidades.
***
OUTRO: La Luciérnaga es un proyecto especial de Ocote. Se produce con fondos de Seattle International Foundation y Philantropy Lab.
La investigación, el guion y la locución las hice yo, Lourdes Alvarez. La edición de textos en castellano es de Alex Maldonado. El montaje sonoro es de Carlos Diaz.
Si tienes dudas o comentarios escribe a factica@agenciaocote.com o envía un mensaje de WhatsApp 3756-8119.
Si esta cápsula te fue útil; te invitamos a compartirla con tu comunidad.