Por qué son necesarias las dosis de refuerzo
Las vacunas contra la COVID-19 ayudan a nuestro cuerpo a protegernos de desarrollar una enfermedad grave e incluso de morir. Pero para garantizar que nuestro sistema inmune está preparado y fortalecido, es necesario aplicarse las dosis de refuerzo que recomiendan las autoridades de salud.
Narración: ¡Hola! Esto es La Luciérnaga, un espacio de información confiable para protegernos de la desinformación. La Luciérnaga forma parte de Fáctica, el proyecto de verificación del medio de comunicación Ocote.
Como ya te contamos en otros capítulos, las vacunas han salvado la vida de muchas personas en todo el mundo desde hace décadas. En el caso de la COVID-19, evitan los síntomas graves si nos contagiamos con el virus. También previenen las hospitalizaciones e incluso la muerte. Son seguras y eficaces para ser utilizadas en personas.
Pero para ello es importante tener el esquema completo de vacunación. En la mayoría de vacunas, como Moderna, Pfizer, Astra Zeneca y Sputnik, esto significa haberse puesto las dos primeras dosis.
El esquema completo nos ayuda a tener las defensas que necesitamos para protegernos del virus durante cierto tiempo. Después de este tiempo, es necesaria una tercera dosis o dosis de refuerzo. Pero, ¿cómo funciona la dosis de refuerzo? ¿Por qué es importante que nos la apliquemos? ¿Cuándo debemos ponérnosla?
En este episodio, te ayudaré a responder estas dudas.
***
Narración: El refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 es una dosis adicional que se aplica después de que una persona haya completado su esquema de vacunación.
En Guatemala, a inicios de abril de 2022, más de dos millones y medio de personas se habían vacunado con la dosis de refuerzo. En el mundo, se pusieron más de 1,600 millones de dosis de refuerzo.
La doctora Alicia Chang, infectóloga pediatra y presidenta de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas, nos explica cómo funciona esta dosis:
Alicia Chang: Estas dosis lo que hacen es que aumentan el número de defensas o anticuerpos neutralizantes que la persona produce en contra de la COVID. De tal manera que cuando estas defensas empiezan a bajar, las defensas de las vacunas primarias, ese refuerzo les ayuda a robustecer ese nivel de anticuerpos y de esa manera tienen una protección a bastante largo plazo.
Narración: Las dosis de refuerzo, como lo indica Alicia Chang, mejoran la protección contra la COVID-19 que nos dieron las primeras vacunas, y que podría haber disminuido con el paso del tiempo.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, conocidos como CDC, a inicios de abril de 2022, todas las personas de más de 12 años que completaron el esquema de vacunación principal contra la COVID-19 deberían recibir una dosis de refuerzo.
Alicia Chang: Actualmente no tenemos ninguna contraindicación absoluta para colocarse la vacuna de refuerzo, digamos, no está autorizada para niños entre 6 y 11 años, pero realmente para personas adultas, sobre todo si son adultos mayores, personas que tienen algún tipo de inmunocompromiso, incluso siendo jóvenes o estando en el rango de la adolescencia, todas esas personas se pueden aplicar esta tercera dosis.
Narración: ¿Cuándo podemos aplicarnos esta dosis de refuerzo?
Los CDC recomiendan que la dosis de refuerzo de Moderna y de Pfizer se aplique al menos cinco meses después de la segunda dosis. En el caso de la vacuna Janssen, se puede acortar este tiempo a dos meses.
La Organización Mundial de la Salud recomienda poner el refuerzo de AstraZeneca entre cuatro y seis meses después de tener el esquema completo de vacunación.
En el caso de Sputnik, los estudios de laboratorio indican que la dosis de refuerzo se puede aplicar seis meses después de la segunda dosis.
Como explica Alicia Chang:
Alicia Chang: Está bien documentado en la literatura que los niveles de anticuerpos no empiezan a bajar, sino hasta después de cinco a seis meses después de que se colocó la segunda dosis o como decimos nosotros completó su esquema primario.
Narración: Al menos hasta inicios de abril de 2022, el Ministerio de Salud de Guatemala aplica las dosis de refuerzo desde tres meses después de haber completado el esquema de vacunación.
Las autoridades de salud de varios países han recomendado que para las dosis de refuerzo se apliquen las marcas Pfizer o Moderna, aunque las personas se hayan vacunado antes con otras vacunas, como AstraZeneca, Sputnik o Janssen. Esto es porque según los datos más recientes a abril de 2022, Pfizer y Moderna demostraron ser más efectivas como refuerzo.
En Guatemala, a inicios de abril de 2022, el Ministerio de Salud aplica segundas dosis de todas las marcas de vacunas disponibles en el país: Moderna, Pfizer, AstraZeneca y Sputnik.
Con la dosis de refuerzo, igual que pasó con la primera y segunda dosis de las vacunas contra la COVID-19, algunas personas desarrollan efectos secundarios.
Alicia Chang: Sí, la mayoría de personas tienen efectos adversos muy similares o incluso más leves de los que tuvieron con la segunda dosis. Hay que instruir a las personas cómo reconocerlos y cómo deben buscar ayuda, porque el tratamiento regularmente es muy, muy sencillo.
Narración: Son efectos leves totalmente normales, como fiebre, dolor de cuerpo, malestar general, hinchazón o dolor en el lugar en el que se aplicó la vacuna.
La mayoría de estos síntomas desaparecen por sí solos en pocos días. Se pueden suavizar con descanso, abundantes líquidos y medicación para el dolor y la fiebre, si es necesario. Se recomienda consultar a un profesional de la salud para saber qué medicamentos consumir.
***
La Luciérnaga es un especial de Fáctica, el proyecto de verificación de la información y detección de desinformaciones de Ocote. Somos parte de Latam Chequea, la alianza para contrarrestar las desinformaciones sobre vacunas, con el apoyo de Google News Initiative. La Luciérnaga se distribuye en alianza con radios locales y comunitarias comprometidas con la salud de sus comunidades.
Si tienes dudas de alguna información que hayas escuchado o leído sobre vacunas, sobre coronavirus o sobre cualquier tema, puedes consultarnos a través de las redes sociales de Fáctica y de Ocote, o escribirnos al correo electrónico factica@agenciaocote.com o a nuestro WhatsApp, 3756 8119.
Te invitamos a compartir esta información con tu familia y las personas de tu comunidad. ¡Hasta pronto!