Jas qil chech ri b’ixkil chi xaq jun molom tzij
¿La utz awach? Cristina Aguilar ri nub’i’, we ri’ are “Ri Chupq’aq’”, jun joq’otaj chi kuya ub’ixik ri saqil xuquje’ kujuto’ chi usaqarixik uwach ri molom tzij. “Ri Chupq’aq’” uk’amom rib’ k’uk’ ri wokaj chi kechakun pa uwi’ ri q’axb’al tzij Ocote.
Qas xmajitaj uloq ri uchikopil yab’il COVID-19, pa ri ik’ marzo rech ri junab’ 2020, kb’ix jun molom tzij pa uwi’ ri yab’il, ri unimtajik xuquje’ pa uwi’ ri rutzilal ri b’aq kunab’al.
Ri jun molom tzij ri’ xya’x utzijol pa ronojel taq k’at tzijob’al. Xuquje’ pa kichi’ ri jujun taq k’amal taq b’e.
Weri’ xa k’axk’olil kuk’am uloq chi kech ri winaqil. Are chi’ ri winaq e k’o chi upam ri molom tzij man kekowin taj kechoman ruk’ saqil.
Are chi’ kujriqataj chi upam ri jun k’ax yab’il, we molom tzij kkowinik kukoj qayab’ xuquje’ ri nik’aj chik winaq.
Xuquje’, qeta’m chi ri molom tzij are qas nab’e kel utzijol xaq pa wi chi’ chi uwach ri saqil tzij, rumal chi ri winaq kkitzijob’ej kuk’ ri kik’ulb’a’t.
Chi upam ri q’axb’al tzij pacha’ ri Fáctica, ujchakunaq pa uwi’ ri molom tzij. Chi upam we joq’otaj rech ri Chupq’aq’ kqaj qaya’ nik’aj oqx’an chi awech pa uwi’ ri jastaq chi keb’ixik chi man tzij taj.
Xaq pe’ chachomaj chi kopan jun taq oqxa’n awuk pa ri WhatsApp ¿ri kub’ij sib’alaj xamayo on qas awilom ta uwach? rumal ri’ qas xub’an keb’ ak’u’x.
Pa ronojel wi ri wachb’al xuquje’ ri ktz’ib’axik chi man tzij taj, man kub’ij ta pa saqil jawi xiltaj wi on pa tz’ib’atal wi. Xaq jewa’ kkib’ij “jeri’ kub’ij ri ajchak rech ri ja kunanib’al on jeri’ xuriq jun chi kech ri walaxik are chi xukojo’ ri b’aq kunab’al”
Ri koqxa’nixik are ktzukux ri saqil tzij pa taq ri q’axb’al tzij chi kechakun pa saqilal, pacha’ ri uchikopil yab’il kumajo katzukuj ri saqalaj tzij chi upam ri Wokaj rech ri Je’l K’aslemal, (Organización Mundial de la Salud) on chi upam ri Wokaj rech utzwachil (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social)
We qas kriqitaj ri yo’l b’ixkil pa saqil, utz we ksolix pa ri k’at taq tzijob’al, rech kiltajik chi jub’inaq ub’ixik.
Angel Mazariegos Rivas, ajq’axb’al tzij rech Fáctica, kusaqarisaj chi qawach:
Angel Mazariegos: Sib’alaj rajawaxik qasolij uxe’al ri tzij on ri b’ixkil chi kb’ixik are chi’ chi qas ta uj saq chech pa kpe wi. Rumal chi are nab’e q’at rech uq’atuxik jun molom tzij. Wa’ rajawaxik rumal chi chanim pa taq k’at q’axb’altzij chik kb’ix ronojel, ruk’ jun pitz’ kqaya’ chech ri qakematz’ib’ on q’axb’al tzij, xa k’ut nab’e qas saq chi qawach ri xqasik’ij uwach, ri xqilo on xqato, k’a teri’ qajub’uj ub’ixik rumal chi xa jeri’ kqaq’atuj ri jun tiq molom tzij chi kb’ixik.
Ri retal rech rilik jun b’ixkil sachb’al k’u’x chi kq’axaxik pa WhatsApp q’alaj ri’ kub’ij “Reenviado muchas veces”. Chila’ kuq’alisaj chi k’i mul chik taqom.
Wa’ man kub’ij taj chi xaq jun molom tzij, xa ne ko kraj mayb’al uwach.
Angel Mazariegos: Kinb’ij chi ri k’at taq tzijob’al kqakoj chi taq we q’ij ri’, pacha’ ne ri WhatsApp jawi qajab’uj ri b’ixkil rajawaxik chaqe. Rumal ri’ jun chi kech ri k’at tzijob’al jawi aninaq kb’e ri b’ixkil chi man utz ta ub’ixik on utz ub’ixik. Are kub’ij we kqilo chi utz tajin kya ub’ixik, chila’ kuya’o qajab’uj uwach kuk’ ri winaq chi e k’o chi qanaqaj.
Ri b’ixkil sachb’al k’u’x kya’taj rumal ti’tkil, b’is on xib’irkil. Pach’a ri ktzijox chi rij ri yab’il COVID-19, we kakoj ri b’aq kunab’al chi kech ri awalk’wa’l xa kab’an k’ax chi kech, wa’ man tzij taj.
Pacha’ ri kub’ij ri ajq’axb’al tzij Angel Mazariegos:
Angel Mazariegos: Ri sachib’al tzij, ri kub’ano, qas k’ax wa’. We k’axk’olil ri’ kokisaxik xa rumal qajunamaj ruk’ ri qab’is, ruk’ ri xib’rikil, on ruk’ ne’ jun qakikotemal, are k’ut kub’ano chi qajub’uj uwach ri tzij, ri b’ixkil chi man saq ta uwach. Rumal ri’ rajawaxik qas qilo su taq b’ixkil kqak’amo, wene xaq jun mayib’al wach chi man tzij taj.
Jun chik retal rech rilik jun b’ixkil sachb’al k’u’x are qas qilo su b’anom chi utz’ib’axik ri b’ixkil pa jalajoj taq wachb’al chi ktukix uwach.
Jun k’utb’al, pacha’ ne ri nima’q taq tz’ib’ kojom chech rech ri winaq qas ksik’ij uwach. We kqilo, ri utz taq q’axb’al tzij chi qas are kichak man je’ ta ri utz’ib’axik kkib’ano.
Xuquje’, k’i mul ri b’ixkil man utz ta utz’ib’axik b’anom. Rumal ri’ we kopan jun b’ixkil awuk’ chi man utz ta utz’ib’axik, chanik’oj na rij we qas tzij ri kub’ij.
Pa taq ka’yib’al wachib’al xuquje’ kuya’o kqilo we xaq b’anom chi ub’anik.
We pa ri wachib’al kuk’ut jujun taq ch’ich’, qas chawila’ ri rajilab’al.
Jun k’amb’al tzij, kqab’ij chi kqil jun b’ixkil pa facebook chi kub’ij chi pa jun komon rech Guatemala xkam jun winaq rumal ri b’aq kunab’al. Xa k’ut pa ri wachib’al k’o jun ch’ich’ rech ambulancia rech jun chik amaq’ (país) k’ate k’uri’ ri rajilab’al rech México… we ri’ kuq’alisaj chi man tzij taj.
Xuquje’ kuy’ao katzukuj ri wachib’al pa internet, rech kawilo jawi taq tukim uwach. K’i taq mul xaq kk’am apanoq ri wachib’al pa nik’aj chik b’ixkil.
Ruk’ we jujun taq no’jib’al ri’, aweta’m chik su kawil chech ri b’ixkil chi man qas ta saq uwach. Wene man katkon ta chi uch’ob’ik rij, are utz man katukij ta uwach.
Kuya’o kata uloq xuquje’ kataq uloq ri b’ixkil chi man saq ta chi awach rech katqato’ chi rilik. Chujatz’ib’aj uloq chi upam ri k’at tzijob’al rech Fáctica xuquje’ rech Ocote, pa ri taqoqxa’nib’al factica@agenciaocote.com on pa ri WhatsApp, 3756 8119.
“Ri Chupq’aq’” Nim rilik chi upam ri kk’ulmatajik, ri ch’ob’otal chak rech nik’ol ri b’ixkil xuquje’ ilol usuk’umal tzij rech Ocote. Uj rachi’l LatamChequea, jun uq’ab’ wokaj rech kuq’alisaj ri saqil tzij chi rij ri b’aq kunab’al, ruk’ ri utob’anik ri Google News Initiative. “Ri Chupq’aq’” uk’amom rib’ kuk’ ri q’axib’al taq tzij chi ketob’an kuk’ ri kikomon.
Ri nik’onem rech we b’ixkil podcast xub’an ri Ixmucané Us, rech Ocote. María Cristina Aguilar Ticum ri nub’i’, in q’axinel tzij.
Kinya jun sik’inem chi awech rech ujub’isaxik we jun b’ixkil kuk’ ri awalaxik xuquje’ kuk’ ri winaq rech ri akomon.
¡Kachajij awib’!
Narración: ¡Hola! Soy Cristina Aguilar y esto es La Luciérnaga, un espacio de información confiable para protegernos de la desinformación. La Luciérnaga forma parte de Fáctica, el proyecto de verificación del medio de comunicación Ocote.
Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, en marzo de 2020, ha circulado información falsa, engañosa, sacada de contexto e imprecisa sobre el coronavirus, la gravedad de la enfermedad y la eficacia de las vacunas.
Esa desinformación se difunde sin control en redes sociales como WhatsApp, Facebook, Twitter, Instagram o Tik Tok. También a través del boca a boca y en los discursos de algunos líderes.
Puede tener consecuencias graves para la población. Cuando las personas estamos expuestas a información falsa, no contamos con datos veraces para tomar decisiones informadas.
En medio de una pandemia, esto puede afectar directamente a nuestra salud y a la de las demás personas.
Además, sabemos que la información falsa siempre llega mucho más lejos y más rápido que las verificaciones, porque es más común que las personas la compartan con sus conocidos.
Desde algunos medios y plataformas, como Fáctica, nos hemos dedicado a verificar estas desinformaciones. En este episodio de La Luciérnaga queremos darte algunas recomendaciones para detectar imágenes e informaciones que no son ciertas.
***
Narración: Imagina que te llega un mensaje a tu WhatsApp. ¿Tiene información que te sorprende o que no habías visto en otra parte? Este es un primer motivo para desconfiar.
Generalmente, las imágenes y los textos con información falsa no suelen indicar la fuente en la que se basa. Suelen decir cosas como “según un conocido que trabaja en este hospital”, o “esto le pasó a un primo mío que se vacunó”.
Lo recomendable es buscar estos datos en medios de comunicación y en fuentes confiables. En el caso de la COVID-19, por ejemplo, también puedes revisar lo que ha publicado la Organización Mundial de la Salud o el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Si se incluye la fuente de información, siempre es buena idea ir al sitio web o las redes sociales de la fuente y verificar que sí se ha publicado.
Angel Mazariegos Rivas, periodista de Fáctica, nos da más detalles:
Angel Mazariegos: Es importante siempre revisar la información que nos comparten o a la que tenemos acceso cuando no estamos seguros o seguras de su origen, porque ese es el primer paso para detener una posible desinformación. Se hace necesario en esta era digital en la que tenemos acceso a muchísima información con un clic, que siempre estemos seguros de lo que estamos leyendo, de lo que estamos viendo, de lo que estamos escuchando, antes de compartirlo, porque podríamos estar, precisame nte como lo dije, frente a una desinformación, y eso nos permite detener una cadena de posible información falsa que es este compartiendo en redes sociales.
Narración: Una clave para detectar la desinformación que circula en WhatsApp es fijarte si aparece una alerta que dice “Reenviado muchas veces”. Esto quiere decir que ese mensaje se ha enviado en varias ocasiones. Seguramente ha sido compartido en grupos y ha saltado de persona a persona.
Esto no quiere decir que ese mensaje sea falso, pero es un motivo para desconfiar.
Angel Mazariegos: Creo que de las redes sociales a las que tenemos acceso en la actualidad, las aplicaciones de mensajería como WhatsApp se prestan a que compartamos información que podría parecernos importante. Por eso se convierte en una de las aplicaciones en donde la desinformación o la información también se comparte de manera más rápida. Es decir, si consideramos que algo es importante, vamos a compartirlo con personas cercanas a nosotros y a nosotras.
Narración: La desinformación suele apelar a las emociones fuertes, como la rabia, la tristeza, el miedo o la esperanza. Por ejemplo, en el caso de la COVID-19 es común que circulen informaciones que digan cosas como que si vacunas a tus hijos los estás poniendo en peligro, lo cual, claro, es falso.
Como dice el periodista Angel Mazariegos:
Angel Mazariegos: La desinformación, en efecto, apela a emociones fuertes. Esta estrategia se utiliza porque al empatar con nuestra tristeza, con cierto miedo, o con alguna esperanza o alguna alegría que sintamos, somos más vulnerables a compartir esa desinformación. Por lo tanto, hay que estar siempre alertas de qué emociones me genera cierta información que recibo, que puede ser dudosa porque podría tratarse de una desinformación.
Narración: Otra clave para detectar la desinformación es fijarnos cómo están escritos los mensajes y los textos que se incluyen en las imágenes y los videos que circulan. Por ejemplo, pueden estar escritos en mayúsculas y con exclamaciones, para llamar la atención. Si te fijas, las publicaciones de medios de comunicación confiables o de fuentes oficiales no suelen estar escritas así.
Además, muchas de estas publicaciones tienen faltas de ortografía. Así que si te llega algún mensaje escrito con errores, antes de confiar en la información y compartirla, desconfía.
En los videos y fotografías que circulan también podemos buscar pistas para ver si están alteradas o si fueron sacadas de contexto.
Si en la imagen aparecen autos, fíjate bien en las matrículas y en el tipo de vehículo.
Por ejemplo, imagínate que lees en Facebook una información de que en una comunidad de Guatemala se murió una persona después de vacunarse. Pero en la imagen, hay una ambulancia que parece de otro país y las matrículas son de México… seguro tenemos que desconfiar.
También puedes buscar la imagen en internet, para ver dónde más se ha publicado. En muchos casos, se toman fotografías de otras notas para sacarlas de contexto.
Con estos consejos, ya tienes un primer filtro para detectar desinformaciones. De todos modos, si no logras verificar alguna información, ante la duda, es mejor no compartirla.
Puedes consultarnos y enviarnos publicaciones que te den desconfianza para que te ayudemos a verificarla. Escríbenos a las redes sociales de Fáctica y de Ocote, al correo electrónico factica@agenciaocote.com o a nuestro WhatsApp, 3756 8119.
***
La Luciérnaga es un especial de Fáctica, el proyecto de verificación de la información y detección de desinformaciones de Ocote. Somos parte de Latam Chequea, la alianza para contrarrestar las desinformaciones sobre vacunas, con el apoyo de Google News Initiative. La Luciérnaga se distribuye en alianza con radios locales y comunitarias comprometidas con la salud de sus comunidades.
La investigación de este podcast la hizo Ixmucané Us, de Ocote. La traducción y la locución las hice yo, Cristina Aguilar.
Te invitamos a compartir esta información con tu familia y las personas de tu comunidad. ¡Hasta pronto!