Eb’ li kuux ink’a’ na ke’ kamsin
¡Chanxeril! Laa’in aj Javier Coc ut a’in li esilal naxk’ab’a’ i “Li Maams”, k’anjel re k’ehok paab’anb’il esilal re xkolb’al qib’ chiru esilal li ink’a’ yaal. “Li Maams”, xch’aal li tzaqal yaal esilal, k’anjel re rilb’al esilal re li puktesib’aal aatin Chaj Ocote sa kaxlan aatin.
Wiib’ chiab’chaq anaqwan ki tikla li kaqijolomb’ej KOB’I 19 nake’ xye re sa’ kaxalan aatin. Li kaqijolomb’ej a’ an jun li yajel na tikla xb’aan jun li mi’tz’ aj xul Korona B’irus xk’ab’a ut eb’ laj ninqal ru aj tzolol rix nake’xye re SARS-KOB’-2.
Li KOB’I -19, Naru nakat xrahob’tesi chi naab’al, jo’ rik’ineb’ li xraalil a musiq, xrahil la maq’ab’ ut li lub’k. , ki xk’eheb’ chi kaamk miyoon chi poyanam sut rub’el choxa.
Ab’anan, rik’in xseeb’alil li nawom, toj maaji’ najket jun chiab’ rokik li kaqijolomb’ej ak yoochikan xyaal xb’eeneb’ li kuux re risinkil xmetz’ew li kaqijolomb’ej KOB’I -19.
Na qa ye naq ak awab’ihom malaq a wilom chi tz’ib’anb’il naab’al esilal chirix li kuux. Wan tana tz’aqal yalil esilal, jo naq ke’ tenq’an sa’ li junxaqililej re xkub’ sinkil naq ink’a taawanq yajeerk chira.
Ut wan tana chik ink’a’ yalil esilal, jo’ na kex’xye naq wan komon xkam xb’aan xk’ulbal kuux re li KOB’I -19.
Anaqwan tin ch’olob’ chawu naq k’a’ yaal li esilal a’an ut tin ye aawe naq eb’ li kuux chaab’il ut yaal naq naj b’aan xk’aanjel.
Eb’ li kuux akxe’ oksiik chikan rik’ineb’ miyoon chi komon ut sut rub’el choxa, jo’ chixjunileb’ li b’an, ke tzolman chaq rix naq toj maji’ nake’ oksiman rik’ineb’ li poyanam. Re nak chi jo’ka’in nanawman naq te’x b’anu li xk’anjeleb’. Ab’anan…
Qana’ Emily López naxye: qab’ihom naab’alsut naq li poyanam naj paab’ naq li kuux na kamsin, malaq Naru na xkanab’ chi ink’a’ waanq xkok’aleb’ li wiinq malaq li ixk
Ab’i’ qana’ Emily López. X Emily a’an xcha’al li Ch’ut Wuqu’ Kiej, nak’anjelak sa’ junajil rik’ineb’ aj ralchóch’ mayab’ chirix kawilal, sa sumk’uub’ rik’ineb’ aj k’anjel chirix kawilal sa’ rere chi k’aleb’aal re watemaal ut xk’anjelahom esilal sa’ eb’ aatinob’aal re aj ralch’och, re ajwi’ xk’amb’al li esilal chirix li kuux re xb’anb’al li KOB’I .19.
Chirix li ink’a’ yaalil esilal li kix ye x Emily, laj K’amolb’e chirix esilal re xjolomil aj k’anjeleb’ chirix kawilal re li teepaal Wewetenang, x Karla Mendoza, na xye naq:
Qana’ Karla Mendoza naxye: chixjunil li esilal li na ke lume’ sa’ eb’ li iq’il na’jej, li poyanam na ril ut narab’i ut a’in nak’ihan xb’aanaq na ke’ xsnumsi re jalanchik komon.wankeb’ajwi’ ajk’amolb’e re loq’onink sa’ e b’ li k’aleb’aal k’a’ ke’xk’ul eb’ li kuux.
Chiruheb’ li ink’ayaalil esilal, qana’ Nancy Virginia Sandoval, xtzolom rix eb’ li yajel li na ke’ b’onok, xwan ajwi’ choq’ xjolomil li ch’ut Asociacion Guatemalteca de Enfermedades Infeccionsas, sa qaa tin, ch’ut li na k’e tz’ilok rix eb’ li yajel na k’e b’onok, na xch’olob’ chiqu:
Qana’ Nancy Sandoval naxye: eb’ li kuux re xb’anb’al li KOB’I-19 na koxkol ut naxyoob’tesi jalan chik ajkololqe sa’ qa junxaaqalil naq toj maji’ na ko yajel. Eb’ li kuux re KOB’I-19 a’aneb’ chaab’il re roksinkileb’ rik’in li poyanam. Eb’ li kuux jo’ jalanchik li b’an mawa’ ke na ke’ chal xjuneseb’, toj na ke’ yalmanchaq rix re naq na ke’ xb’anu chi chaab’il xk’anjeleb, tojo’ utan na ke’ oksiman rik’eneb li poyanam sa’ junaq b’anok sa’ eb’ li tenamit. Ut na ke’ tz’ilman li xchaab’ilal ut na ke’ yale’ rix re rilb’al naq nake’ k’anjelak chi chaab’il.
Li xb’een xyalb’al rix li kuux li na xye qana Sandoval, a’an sa’ tz’ilb’al rix li kuux. Li na b’anuman a’an xsik’b’al sa’ li kuux li na kawob’resin re li qa junxaqalili, re qa kolbal chiruheb’ li yajel, jo li KOB’I-19 anaqwan.
Li xb’een tz’ilb’al rix li kuux, nab’ay naab’al ch’iab’, ab’an rik’in re li KOB’I-19 ki b’aanuman sa’ jun paat.
Ki tawman chi junpaat li xcha’al li KORONAB’IRUS li na ru xkawresinkil qa junxaaqalil.
¿K’aut? Xb’een, xb’aan naq eb’ la tzilonel ke roksi li xnawomeb’ re kuux chirix jalanchik mi’tz ajxul kama’ li KORONAB’IRUS. Junchik xb’aan xaajelil ru li kawilal ut xkolb’aleb’ li poyanam, wankeb’ li tenamit ut eb’ molam ke’ xk’e xtuminal re naq ta oksimaanq chi jun paat li kuux.
Chirix naq akxtawman laj kolol re li poyanam sa’ eb li tz’ilb’aal ix re kuux, na lume’ sa xkab’ xyaalb’aal ix, eb’ li kuux na yalman rik’ineb’ jun ch’uut kachin chi poyanam, li na ke’ xk’ul jun b’itz’il xya’al li kuux, a’ in re xyalb’al naq naj b’aanu xk’anjel chi chaab’il ut na ilman k’aru najb’anu sa’ li junxaqalil. Naraj na’el, ho’najtil naj tikib’ k’anjelaq laj kololqe chi ru li mi’tz’ ajxul.
Arin taqa xaqab’ b’ayaq qib’ re xkutanob’resinkil: li xyalb’al rix li kuux na b’anuman rik’ine poyanam li wan xch’ooleb’ re ut ink’a minmil ruheb’, toj ruub’etal naq ta oksimaanq rik’ineb’ chixjunil li poyanam. Wan poyanam na ke’ xye naq wi na ke’ xk’ul li kuux a’an yookeb’ ajwi’ chi oksiik re xyalb’al li kuux, ab’an a’in ink’a’ yaal. Eb’ li kuux li yookeb’ chi oksimank anaqwan sut rub’el choxa, ak xe’ lume’ chaq sa’ eb’ li tz’ilb’aal ut li naab’al yalok ix.
Qana’ Nancy Sandoval naxye: chixjunil li kuux li yoo’keb’ chi oksiik’ sut rub’el choxa ut li yook chi oksimank watemaal xe’ lume’ chikan sa’ eb’ tz’ilmank ix, ut ke’ el chichab’il roksinkil, ke’ xk’utb’esi naq nake’xb’aan xk’anjeleb’ ut jwal chaab’ileb’.
Wan xkomon.
Naq ak xyaalmanchik li kuux rik’ineb jun ch’uut kachin chi poyanam, na tikla xyalb’al rik’ineb’ jun ch’uut nim chi poyanam. Li na sik’b’an a’an re rilb’al naq na xb’anu chi chaab’il li xk’anjel, xyalb’al ho’k’ihal roksinkil re qa kolb’al chiru li mi’tz’ ajxul ut xnawb’al chan ru roksinkil.
Naq ak xyalmanchik naq na xb’anu li xk’anjel chi chaab’il ut maak’a’ junaq raylal na xkanab’ sa li junxaaqalili, eb’ li kuux na yeeman naq ta oksimaanq rik’ineb’ chi xjunil li poyanam.
Jo’ xcha’al li k’anjel, eb’ laj tz’ilolrix li kuux teneb’anb’il sa’ xb’eeneb’ xyeeb’al k’aru wankeb’ chi sa’ li kuux, ut chan ru na oksiman, re naq eb’ laj jolominel re heb’ li tenamit te’ xk’ulub’an roksinkil.
Chi naqaq sa’ qach’ool naq eb’ laj tz’ilonel rix kuux, junxil chiab’ rokikeb’ chi k’uub’ank jalan chik chi kuux ut b’an, ut naqaye naq wanreheb’ a’an ak qoksihomchikan.
Naq ak li kuux yoo chi oksimaank rik’eneb’ chixjunil li poyanam, eb’ laj tz’ilonelrix toj nake’x tz’ili junelik re xyalb’al rix ma maak’a’ junaq ch’aaj yo, ut xk’eeb’al reetal naq yoo chi xb’aanunkil xk’anjel chi chaab’il.
Ut, ¿k’a’utb’i’ wi ak ki wan naab’al tz’ilok u xyalb’al rix li kuux naq toj maji’ na oksiman rik’in chi xjunil li poyanam, na yeeman naq wan komon ki kam naq ak xk’ul li kuux re KORONAB’IRUS?
Na xye li molam li na ilok chirix kawilal sut rub’el choxa, li na xkanab’ li kuux naq ak xa k’ul a’an rahil jolom, lub’k, xmay tib’el ut b’arwi’ naj k’ulrib’ li b’aqelej, q’untik, ke ut li xmay b’arwi’ ki oksiman li kuux. Eb’ a raylal a’ in ak ki ilmanchaq naq kit tz’ilman ut ki yalman chaqrix eb’ li kuux. Ut ke’ reek’a naab’al chi komon li ak xe’ xk’ul li xkuux sa’ watemaal, ut naab’al ajwi’ maak’a’ xe’ reek’a.
Jo’kan ajwi’ wan jalan chik li raylal jwal ra na xkanab’ li kuux, ab’an li li molam li na ilok chirix kawilal sut rub’el choxa na xye naq ink’a’ junelik na k’ulman rik’in li poyanam.
Jo’ jun li eetalil, li yajel anafilaxia, a’an naq li poyanam ink’a’ chik Naru chi musiq’ak, ut a’ in na k’ulman sa’ jun paat nak yookat xk’ulb’al li kuux rere xk’anjel. Na ru nake’ xb’an eb’ aj b’anonel. Nake’xye li ch’uut re aj b’anonel ut aj ilol chirix kawilal re li tenamit Estados Unidos, naq oob’ ajwi’ chi poyanam sa’ eb’ li jun millón nak’e yajer rik’in li anafilaxia, malaq k’a’ chik na ke’ ru chi musiq’ak sa’ li tenamit Estados Unidos.
Sa’ Watemaal, anaqwan, jun ajwi’ li komon ke’ xye naq ki yajer rik’in anafilaxia, malaq k’a’ chik na ru chi musiq’ak ut xb’aan li kuux re KOB’I 19.
Eb’ laj ilol yajel xb’aan mi’tz’ aj xul re li ch’ut li na ilok chirix kawilal re heb’ li poyanam Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Socia na yeemanre sa’ kaxlan aatin, a’aneb’ li na ke’ ilok re li yajeleb’ a’an. Qana’ Erika Gaitán a’ an aj tz’ilolrix yajel xb’aan mi’tz’ aj xul, ut a’ an na jolomin li ch’uut a’ ain:
Qana’ Erika Gaitan naxye: yaal naq wan resil naq ki yajer jun li poyanam rik’in li anafilaxia, malaq k’a’ chik na ru chi musiq’ak, a’an jun li wiinq ki xk’uul sa’ rochochil b’ane’k’ aran Zacapa, ab’an ki b’anmanchikan, ut ki k’ulman naq ki tikla xk’eeb’al li kuux rik’ineb’ laj k’anjel re kawilal li na k’e ilokreheb’ li yaaj rik’in kaqijolomb’ej, li yookin xyeeb’al a’an ki k’ulmanchaq numenaq jun chiab’. Anaqwan maak’a’ chi esil qa k’ulum rik’in li yajel a’an.
Wan chik jun li na k’ulman ink’a’ rajlal, a’in xb’aan li kuux Janssen, naq nax sasob’resi li ki’k’ ut na’j jeb’ li xtasalil li qich’mul. Eb’ laj k’anjel chirix kawilal CDC na ke’xye naq sa’ eb li waqxaqlaju miyon chi kuux Janssen li ke’ oksiman aran Estados Unidos toj sa’ li 24 re li po Febrero re 2022, ka’j 57 chi komon ke’ reek’a li raylal a’an.
Roksinkil li kuux Janssen ki xaqab’amanchaq b’ayaq, re naq ke’ ok chi xtz’ilb’al rix, ab’an ke’ xk’e reetal naq naru naab’al te’ xb’on rib’eb’ chiru li KORONAB’IRUS, ut chiruheb’ li te’xk’ulraj li kuux.
Sa li tenamit Estado Unidos ke tawman ajwi’ li poyanam li ke sipo li raameb’, eb’ poyanam toj maji’ na ke’ xket 30 chiab’. Li xk’ihableb’ ke’ k’ira sa’ junpaat rik’in li b’an,ut li hilank.
Na ke’ xye li ch’uut chirix kawilal CDC, li esilal re kaamk naq ak xe’xk’ul li kuux re li KOB’I-19, a’ an nak’exye naq ink’ajunelik. Sa’ li tenamit Estados Unidos, eb’ laj k’anjel chirix kawilal teneb’anb’il sa’ xb’eeneb’ xk’eeb’al resilal wi wan poyanam nakam chirix naq ak xk’ul li kuux, mare mawa’ raj li kuux li ki b’anunre.
Sa’ xyaan Diciembre re 2020 ut Febrero re 2022, sa’ Estado Unidos ke’ oksiik numenaq 553 miyon chi kuux re li KOB’I-19. Ke xk’e resilal naq numenaq 12 mil chi poyanam ke’ kam ut ak xk’ulumeb’ li Kuux re KOB’I 19.
Ab’an li OMS li molam li na ilok chirix kawilal sut rub’el choxa na xch’olob’: wi wan junaq li poyanam ki kam chirix naq ak xk’ul li kuux re KOB’I-19 ma wa’ najye naq xb’aan li kuux. Naru na tawman kaamk rik’ineb’ tiixil poyanam, malaq wankeb’ jalanchik xninqi yajeleb’, ut maawa’ xb’aaneb’ li KORONAB’IRUS malaq li kuux. Maare ke xtawb’en li kamk.
Eb’ laj b’anonel re li ch’uut CDC ke’ rili li esilal ut ke’ xye naq b’eleb’eb aj wi’ li poyanam Naru xe’ kam rik’in li kuux Janssen. Naraj na xye naq jwal kub’enaq wichik rik’ineb’ li ke’ xk’ul li kuux: a’an 0.000016%.
¿Ut k’aru yo chi k’ulmaank sa’ Watemaal? Toj sa’ marzo re 2022, li kuux xe’ oksiman ka’jeb’ wi Moderna, AstraZeneca, Sputnik ut Pfizer. Na xye qana’ Erika Gaitán, re ajk’anjel chirix mi’tz’ ajxul re li molam nake’ k’anjelak chirix kawilal, naq Watemaal, sa’ 100 mil chi poyanam ke’ xk’ul li kuux re KOB’I-19, 42 ajwi’ ke’ xye naq wan ke’ reek’a b’ayaq raylal.
Maare nakanaw malaq aawab’ihom xyeeb’al naq wan junaq poyanam ki xk’ul li kuux ut ki xb’onrib’ rik’in KOB’I-19 ut ki kam.
Chi naqaq sa’ qa ch’ool naq eb’ li kuux re KOB’I-19 naj kub’si naq Naru tooyajeerq chira, malaq re k’a’ tooxik sa’ ninq b’anleb’aal, malaq ajwi’ toxkol naq tookaamq chiru lli mi’tz’ ajxul, ab’an maawa’ re naq chitik k’a’ tooyajeerq, ka’ ajwi’ na koxkol chiru jalan chik chi yajel malaq ch’aaj Sa’ li junxaqalil.
Jo’kan ajwi’, maawa’ chixjunil li poyanam li naj k’ul li kuux na xyob’tesi ajkololre jo’ chanrajru na ajman re xkolb’al chiru li KORONAB’IRUS. A’in li yaal re a’an chan ru na tzekan, li xchiab’ malaq wan, xwan junaq li yajel sa’ xjunxaaqalil li Naru na niman naq tojmaji’ na k’ihan laj kololre sa’ xjunxaqalil.
Ta qaye xkomon aawe sa’ jalan raqal re xb’ehilal esilal re li “Maams”
Na ru naka wab’i jalan chik k’ulb’il esilal re li “Maams”, b’arwi’ naqa sume patz’om chirix liKOB’I-19 ut chirix kawilal sa’ li agenciaocote.com
Ut chinaq sa’ aach’ool: naq wi ak xqa k’ul li kuux mawa’ na raj na’el naq k’a’ chik ta qa b’anuheb’ li na’ leb’ re qa kolb’al, jo’ xch’ajb’al u’q’ej, roksinkil li xb’atb’al qu’uj ut sa’ qe ut xk’eeb’al qa yaanq rik’ineb’ poyanam. Aajel ru taqil qib’, mi qa k’e qib’ sa’ xinwiw jo’ eb’ ajwi li jalan chik poyanam.
***
“Li Maams” ”, xch’aal li tzaqal yaal esilal, k’anjel re rilb’al esilal ut xtawb’al ajwi’ li esilal li ink’a’ yaal, re xtuqub’ankil chiru li poyanam, k’anjel re li puktesib’aal aatin Chaj Ocote sa kaxlan aatin. La’o xcha’al li Ch’ut Latam Chequea, re xjeb’al eb’ li esilal ink’a’ yaal chirixeb’ li kuux, rik’in xteenq’ Google News Initiative. “Li Maams” naj jachi xk’anjel ut na k’anjelak sa’ junajil rik’ineb’ li puktesib’aal aatin li wankeb’ sa’ k’aleb’al ut li nake’ xqaxtesi xch’ooleb’ k’anjelaq chirix kawilal li xk’aleb’aleb’.
Wi wan laa patz’om chirixeb’ li esilal xa wab’i chirix li kuux, malaq chirix li KORONAB’IRUS, malaq jalan chik chi esilal, Naru naka patz qe, sa eb’ li xokol o malaj k’eol esilal Factica malaq Ocote, na ru nako aatz’ib’a sa’ li iq’il na’aj correo electrónico na yemanre sa’ kaxlan aatin factica@agenciaocote.com malaq sa’ li qa WhatsApp, 3756 8119.
Li tz’ilok esilal chirix li xokbil esil a’in ki xb’anu Lix Ixmucané Us, re Ocote.
Ut la’in aj Javier Coc li Xin aatinak sa’ li xokb’il esilal, jo´ajwi’ xin numsi sa’ aatinob’al Q’eqchi’ li esilal a’in, ut la’ in aj k’anjel sa’ li Molam ACCSS,
Na qa k’e la b’oqb’al re naq taab’an usilal xnumsinkil li xokb’il esilal a’in re heb’ li komonil malaq jalan chik li poyanam re la k’aleb’aal. ¡chin wan b’i’ laa’ in!
Narración: ¡Hola! Soy Javier Coc y esto es La Luciérnaga, un espacio de información confiable para protegernos de la desinformación. La Luciérnaga forma parte de Fáctica, el proyecto de verificación del medio de comunicación Ocote.
Hace dos años inició la pandemia de COVID-19. La COVID-19 es una enfermedad producida por un virus, un coronavirus, que científicamente se llama SARS-CoV-2. La COVID-19 puede ocasionar efectos graves, como dificultad para respirar, dolor en el pecho y fatiga. Ha causado la muerte de millones de personas en todo el mundo.
Pero también, en un tiempo récord para la ciencia, menos de un año después de que empezara la pandemia, ya se habían aprobado las primeras vacunas contra la COVID-19.
Seguro has escuchado o has leído muchas cosas sobre las vacunas. Cosas ciertas, como que han ayudado a disminuir el riesgo de que nos enfermemos gravemente y que se aminoren los efectos del virus en nuestro cuerpo. Y cosas no tan ciertas, como que hay gente que se murió por haberse vacunado contra la COVID-19.
Hoy te contaré porqué esto es falso y por qué las vacunas son efectivas y seguras.
Las vacunas han sido aplicadas a millones de personas en todo el mundo y para ser utilizadas, al igual que todos los medicamentos, tuvieron que pasar por pruebas y ensayos que garantizan que son seguras. Aun así…
Emily López: Hemos escuchado bastante que la gente cree que la vacuna mata, o que en cierto punto puede llegar a crear problemas de fertilidad con las mujeres o en los hombres.
Narración: Escuchas a Emily López. Emily es miembro de la organización Wuqu’ Kiej, una alianza maya para la salud que se coordina con trabajadoras de salud en distintas comunidades de Guatemala y que ha impulsado campañas en idiomas mayas para informar sobre las vacunas contra la COVID-19.
Sobre la desinformación que menciona Emily, la encargada de promoción de la Dirección de Área de Salud de Huehuetenango, Karla Mendoza, dice que:
Karla Mendoza: Todos los mensajes que salen en redes sociales y a los que la gente tiene acceso se van como multiplicando y multiplicando y se van esparciendo. También algunos de los líderes religiosos en algunas comunidades habían mostrado su negativa hacia la vacuna.
Narración: Ante estas desinformaciones, Nancy Virginia Sandoval, especialista en enfermedades infecciosas y expresidenta de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas nos explica:
Nancy Sandoval: Las vacunas contra COVID-19 nos defienden y nos permiten generar inmunidad sin pasar por la enfermedad. Las vacunas contra COVID-19 son seguras para ser utilizadas en seres humanos… Las vacunas al igual que los medicamentos no aparecen solo porque sí, tienen que pasar pruebas amplias y rigurosas para garantizar que son seguras antes de introducirlas en un programa nacional de vacunación. Y pasan fases de investigación y evaluaciones para ver si son seguras.
Narración: La primera fase de estas pruebas que menciona la doctora Sandoval, se realiza en los laboratorios. Lo que se hace en esta fase es buscar antígenos, que son los elementos que permiten activar nuestro sistema inmune, nuestras defensas, para luchar contra la enfermedad, en este caso, la COVID-19.
La fase de las pruebas en laboratorios, generalmente puede durar años, pero en el caso de la COVID-19 fue un proceso más rápido. En poco tiempo, se lograron encontrar las partes del coronavirus que pueden activar nuestras defensas.
¿Por qué? Primero, porque los laboratorios utilizaron conocimientos que tenían sobre el desarrollo de vacunas contra otros virus parecidos al coronavirus. Además, por la emergencia sanitaria mundial, algunos países, organizaciones y algunos otros sectores invirtieron fondos para que la vacuna se aprobara rápidamente.
Después de encontrar estos elementos en los laboratorios, se pasa a la fase dos: las vacunas se prueban en un grupo pequeño de personas que reciben una dosis baja para evaluar que sean seguras y ver cómo reacciona el organismo. Es decir, qué tan rápido se activan las defensas que necesita nuestro cuerpo para afrontar el virus.
Aquí nos detenemos un momento para aclarar: estas pruebas se hacen en personas voluntarias mucho antes de que las vacunas se aprueben, antes de que se vacune a la población general. Hay personas que han dicho que quienes se vacunan forman parte de un experimento, pero esto no es cierto. Las vacunas que se están poniendo ahora en todo el mundo ya fueron aprobadas y ya pasaron por todas las fases de pruebas.
Nancy Sandoval: Todas las vacunas que se administran hoy en día en el mundo y las que se administran en Guatemala han pasado por las diferentes fases de investigación y la han pasado, ha mostrado que son seguras y que son eficaces.
Narración: Continuamos. Luego de que las vacunas son probadas en un grupo pequeño de personas voluntarias, se inician las pruebas en un grupo un poco más amplio. Lo que se busca es seguir verificando su seguridad, evaluar las dosis que serán necesarias aplicar para protegernos del virus y cómo administrarlas.
Después de probar que funcionan, que son seguras y que no tienen efectos secundarios graves, las vacunas son aprobadas.
Como parte del proceso, los laboratorios están obligados a explicar qué contienen las vacunas y cómo se aplican, para que las autoridades de cada país las autoricen.
Recordemos que son laboratorios que llevan décadas trabajando en la producción de otras vacunas y otros medicamentos, que es muy probable que ya hayamos utilizado.
Ya cuando las vacunas están aprobadas y se aplican en la población general, los laboratorios siguen en constante monitoreo para evaluar los posibles efectos secundarios y verificar la efectividad.
Y entonces, ¿por qué aunque se hicieron tantas pruebas antes de aprobar la vacuna se dice que hay personas que murieron después de vacunarse contra el coronavirus?
Según la Organización Mundial de la Salud los efectos secundarios más comunes después de vacunarse son dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular y articular, fiebre, síntomas del resfriado y dolor en el lugar de inyección. Estos efectos ya se habían observado en los ensayos clínicos de las vacunas. Y los han confirmado cientos de personas que ya se vacunaron en Guatemala, mientras que otras no tuvieron ningún efecto.
Además, hay otros efectos algo más graves pero que, según la OMS, son poco frecuentes.
Por ejemplo, la anafilaxia es una reacción alérgica grave que produce dificultad para respirar y puede ocurrir inmediatamente después de que se haya puesto cualquier tipo de vacuna. Se puede tratar con atención médica. Según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades, de Estados Unidos, conocidos como CDC, se han identificado cinco casos de anafilaxia por cada millón de personas vacunadas en Estados Unidos.
En Guatemala, hasta ahora, solo se ha reportado un caso de anafilaxia como consecuencia de la vacunación contra la COVID-19. El Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se encarga de monitorear esto. Erika Gaitán es epidemióloga y la responsable de esta unidad:
Erika Gaitan: Sí tenemos un reporte de una anafilaxia de un masculino en el área de salud de Zacapa, pero el cuadro fue resuelto y fue en los primeros meses de vacunación, o sea, fue del personal de primera línea, ya te estoy hablando de hace más de un año. Después de eso no hemos tenido reporte de ningún otro caso.
Narración: Otra reacción poco frecuente, esta vez de la vacuna Janssen, son los coágulos en vasos sanguíneos y la disminución de plaquetas. Los CDC indican que de los más de los 18 millones de vacunas Janssen que se aplicaron en Estados Unidos al 24 de febrero de 2022, solo se identificaron 57 casos con esta reacción. La aplicación de la vacuna Janssen se detuvo por un tiempo, mientras evaluaban, pero luego acordaron que se corrían muchos más riesgos al contagiarse con coronavirus, que al ser vacunados.
En Estados Unidos también se registraron algunos casos de inflamaciones en el corazón, en personas de menos de 30 años. La mayoría de pacientes respondieron bien a la medicación y al reposo y se recuperaron rápidamente.
Según los CDC, los informes de muertes después de la vacunación contra el COVID-19 son poco frecuentes. En Estados Unidos, el personal de salud está obligado a notificar si alguna persona fallece después de vacunarse, aunque la vacunación no haya causado un problema de salud.
Entre diciembre de 2020 y febrero de 2022, en Estados Unidos se inyectaron más de 553 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19. Se notificaron más de 12 mil personas que fallecieron y habían recibido la vacuna de COVID-19.
Pero la OMS aclara: si una persona se murió luego de aplicarse una vacuna contra COVID-19 no significa que la vacuna haya sido la causa. Se pueden registrar muertes de personas de edad avanzada o que sufren enfermedades graves que no tienen por qué estar relacionadas ni con el coronavirus ni con las vacunas. Pueden ser coincidencias.
Los médicos de los CDC han revisado estos informes y confirmaron que solo hay relación entre nueve de esas muertes y la vacuna Janssen. Es decir, un muy bajo porcentaje de la población vacunada: un 0.0000016%.
¿Y qué sucede en Guatemala? Hasta marzo de 2022, las únicas vacunas que se han aplicado son Moderna, AstraZeneca, Sputnik y Pfizer. Según Erika Gaitán, de la dirección de epidemiología del Ministerio de Salud, en Guatemala, de cada 100 mil personas vacunadas contra la COVID-19, solo 42 notificaron algún efecto adverso.
Quizás conozcas o hayas escuchado hablar de una persona que se vacunó y aun así, se contagió de COVID-19 y murió.
Recordemos que las vacunas contra la COVID-19 reducen el riesgo de que enfermemos gravemente, que terminemos en el hospital o incluso, que muramos como consecuencia del virus, pero no evitan completamente que nos enfermemos y tampoco nos protegen de otras enfermedades o problemas de salud que tengamos.
Además, no todas las personas que reciben las vacunas desarrollan la protección que necesitan para defenderse del coronavirus. Esto depende de su estado nutricional, de su edad y de si han tenido o tienen alguna otra enfermedad que pueda complicar el desarrollo de sus defensas.
Te contaremos más en otro capítulo de La Luciérnaga.
Puedes escuchar las demás historias de La luciérnaga, en donde resolvemos dudas sobre COVID-19 y sobre salud en agenciaocote.com
Y recuerda: estar vacunados no significa que podamos dejar de lado las medidas de precaución como el lavado de manos, el uso correcto de mascarillas y el distanciamiento social. Es importante cuidarnos, no ponernos en riesgo ni poner en riesgo a los demás.
***
La Luciérnaga es un especial de Fáctica, el proyecto de verificación de la información y detección de desinformaciones de Ocote. Somos parte de Latam Chequea, la alianza para contrarrestar las desinformaciones sobre vacunas, con el apoyo de Google News Initiative. La Luciérnaga se distribuye en alianza con radios locales y comunitarias comprometidas con la salud de sus comunidades.
Si tienes dudas de alguna información que hayas escuchado o leído sobre vacunas, sobre coronavirus o sobre cualquier tema, puedes consultarnos a través de las redes sociales de Fáctica y de Ocote, o escribirnos al correo electrónico factica@agenciaocote.com o a nuestro WhatsApp, 3756 8119.
La investigación de este podcast la hizo Ixmucané Us, de Ocote. Yo soy Javier Coc, de la organización Molam ACCSS, quien también hizo la traducción a q’eqchi’ de este episodio.
Te invitamos a compartir esta información con tu familia y las personas de tu comunidad. ¡Hasta pronto!