B’aq kunab’al kech ak’alab’
La utz awach Cristina Aguilar ri nub’i’, xuquje’ we ri’ are “Ri Chupq’aq’”, jun joq’otaj rech b’ixkil kub’sab’al k’u’x rech qachajij qib’ ruk’ ri tzij chi man saq ta chaqawach. “Ri Chupq’aq’” uk’amom rib’ ruk’ ri kk’ulmatajik, ri ch’ob’otal chak rech nik’ol q’axal tzij rech ri wokaj Ocote.
Ri b’aq kunab’al chi kuq’atuj ri COVID-19 sib’alaj ub’anom upatan rech uq’atuxik ri oqanel uchikopil yab’il, ri k’ax taq yab’il, ri b’enam pa ri ja kunanib’al xuquje’ ri kamikal.
Pa k’isib’al junab’ 2020, pa k’i taq amaq’ (países) xkimaj ukojik ri nab’e b’aq kunab’al chi kech ri e ri’jab’ winaq. K’ate pa nik’aj junab’ xya’ alaj kokisaxik chi kech ri e k’ojolab’ winaq. Pa taq xmajitajik ri junab’ 2022, ri wokaj Organización Mundial de la Salud xuroqx’anij ri b’aq kunab’al chi kech ri ak’alab’ chi k’och job’ kijunab’.
Wa’ ri b’aq kunab’al q’axinaq pa nik’onem kunanib’al xuquje’ xiltajik we qas utz chi kokisaxik, jujun taq winaq kkixi’aj na kib’ chech xuquje’ we kkikojo on man kkikoj ta chi kech ri kalk’uwal.
Pa we joq’otaj rech “Ri Chupq’aq’” kinya ub’ixik chi awech, ruk’ saqilal, jasche qas utz xuquje’ rajawaxik kokisax ri b’aq kunab’al chi kech ri ak’alab’.
Wa’ are chi’ xmajtajik ri yab’il, ilitajinaq chi ri winaq jala joj taq kijunab’ kkiraq ri COVID-19. Pa Paxil Kayala’, kub’ij ri Ministerio de Salud Pública, pa umajib’al ri ik’ abril rech 2022 e 43 mil xkiriq ri yab’il xuquje’ 211 ri ak’alab’ xekamik chi man ja na oxlajuj kijunab’.
Ri ajkun Alicia Chang, k’amalb’e rech ri wokaj Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas, qas kuq’alisaj chi qawach chi rij weri’.
Alicia Chang: Qas ne’ tzij qas xqilo chi ri ak’alab’ kkiriq ri COVID xuquje’ kq’axij ri yab’il we k’och lajuj kijunab’. Are chi’ keyab’inik ruk’ COVID man qas ta kuya k’ax chi kech, junam ta ruk’ ri e rijab’ winaq. Xa ne’ kub’ij chi man rajawaxik ta kya kixlab’ on keb’e pa ri ja kunanib’al. Xa k’ut xa chi rajawaxik kkib’ano su kub’ij ri jun ajkun chi kech rech kichajij kib’ kuk’ ri kalaxik pa kachoch.
Xuquje’, ilom chi ri ak’alab’ kuya ri taq q’oxom chi kech junam ruk’ ri e rijab’ winaq, pacha’ ri q’aq’ chi kij, q’oxom b’aqil, q’oxom qulaj, oj, q’oxom tza’maj xuquje’ ja’ chi kipam.
Ri kkib’ij ri Wokaj Ilol rech ri Oqanel Yab’il (Centros para el Control de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos), ri ak’alab’ xaq e junam kuk’ ri e ri’jab’ winaq kkririq ri uchikopil yab’il xuquje’ ko kraj xaq keb’ oxib’ q’ij on sib’alaj k’i q’ij kuya ka’x chi kech.
Alicia Chang: Ri taq k’axk’olil kuya ri oj qas amaq’el, rajawaxik kya kixlab’ ri ak’alab’. We ri’ kuya chech jun on keb’ chi kech jok’al ak’alab’ chi kiyab’in ruk’ ri COVID xuquje’ e k’i chi kech kekuntajik ruk’ kunab’al.
Xuquje’, pacha’ kub’ij ri ajkun Chang, ri ak’alab’ chi kkiriq ri yab’il xuquje’ koqisaj ri uchikopil yab’il chi kech nik’aj chik winaq. Rech kqaj jub’iq’ ri k’ax pacha’ ri tz’ajinik xuquje’ ri q’oxomal, xiltajik chi ri b’aq kunab’al qas utz chech uq’atuxik uwach.
Pa Paxil Kayala’, ri Wokaj rech Utz Wachil (Ministerio de Salud) xumaj ukojik ri b’aq kunab’al chi kech ri e k’ojolab’ winaq chi kab’lajuj k’a wuqlajuj kijunab’ pa ri octubre rech 2021. Ri wokaj sib’alaj xirilij ri ab’omab’ alitomab’ chi k’o yab’il chi kech pacha’ ne ri yab’anima’ xuquje’ yab’ikinaq’ on ki’arik kik’. Rumal ri’, k’a pa taq we ik’ abril e keb’ millones ri e k’ojolab’ kkikojom chik ri b’aq kunab’al.
Pa ri julajuj q’ij rech ri ik’ marzo 2022, ri Wokaj rech Utz Wachil xuya ri b’aq kunab’al chi kech ri ak’alab’ chi k’o waqib’ k’a kab’lajuj kijunab’. Pa we ik’ abril okisam chik 200 mil chi kech ri ak’alab’ ri’.
Rajawaxik kawetamaj chi are chi’ ri Nim Wokaj rech Utz Wachil (Organización Mundial de la Salud) xroqxa’nij ri b’aq kunab’al chi kech ri ak’alab’ chi maja’ na kab’lajuj kijunab’, nab’e xsolix na k’ate k’uri’ xiltajik chi qas utz. Pacha’ kub’ij ri ajkun Chang:
Alicia Chang: Are chanim k’o chi ri kuk’utanisaj ri uchuq’ab’il ri b’aq kunab’al rech k’a job’ junab’. Wa’ kub’ij chi ri b’aq kunab’al etam chik rech kb’an ukojik chi kech ri ak’alab’.
Ri taq b’aq kunab’al kech ri ak’alab’ xaq junam kupatanij ruk’ ri kech ri e rijab’ winaq. Ri kuk’exb’ej rib’ are ri uchuq’ab’il qajanaq jub’iq’. Ruk’ ri b’aq kunab’al k’o jub’iq uchikopil yab’il rech kuk’ut chi uwach ri tob’al qab’aqil ri uq’atuxik ri yab’il.
Alicia Chang: Ri urayib’al qak’u’x are, chi ri taq aka’alab’, qas utz kichajixik kb’anik rech man kub’an ta rajawaxik kokisax ri uchuq’ab’il ri b’aq kunab’al chi kech. Rumal rech e k’ojol na, ri tob’al rech ri kib’aqil qas k’o na ri uchuq’ab’. Xuquje’ jeri’ kk’ulmatajik kuk’ ri ak’alab’ xa k’ut ruk’ keb’ b’aq kunab’al are’ e chajital chik rech man kkiraq ta chi ri k’ax taq yab’il chi ke’uk’am b’i pa ri ja kunanib’al.
Ri booster kuya ub’ixik ri ajkun Chang are ri uchuq’ab’il ri b’aq kunab’al. Ri uj ri’j winaq, ri uchuq’ab’ ri b’aq kunab’al rajawaxik chi qech, kuya’o kqakojo’ k’a pa kajib’ on pa waqib’ ik’ are chi’ kqatz’aqatisax ukojik ri b’aq kunab’al. Pa taq nab’e q’ij rech ri ik’ abril 2022, xiltajik chi, wa’ man rajawaxik ta chi kech ri ak’alab’.
Ri b’aq kunab’al kuq’atuj ri COVID-19 k’o mul kuya q’oxomal chi kech ri e ri’j winaq. Junam k’ut kub’an chi kech ri ak’alab’.
Alicia Chang: Jeri’, xaq junam pacha’ kuya chi kech ri e rijab’ winaq. K’a chanim man k’ot ilitajinaq chi xaq xiw kuya chi kech ri ak’alab’. Xaq junam ri’, ri q’oxom teleb’, ri q’aq’, ri q’oxom b’aqil, k’o mul kuya jub’iq muluw k’u’x, ja’ chi apam… xuquje’ k’o kraj kisipoj pa xokisax wi ri b’aq kunab’al.
Pacha’ kub’ij ri ajkun Chang, are ri’ ri taq q’oxom ilom chik chi man qas ta k’ax. K’i chi kech naj taj kuq’i’yo kitukel kesach ub’ik. Ruk’ wa’ kuya’o kb’an uxlanem, utijik nim ja’ xuquje’ kunab’al rech q’oxom on q’aq’ we rajawaxik, chata’ su kub’ij ri ajkun chi awech.
“Ri Chupq’aq’” Nim rilik chi upam ri kk’ulmatajik, ri ch’ob’otal chak rech nik’ol ri b’ixkil xuquje’ ilol usuk’umal tzij rech Ocote.
Uj rachi’l LatamChequea, jun uq’ab’ wokaj rech kuq’alisaj ri saqil tzij chi rij ri b’aq kunab’al, ruk’ ri utob’anik ri Google News Initiative. “Ri Chupq’aq’” uk’amom rib’ kuk’ ri q’axib’al taq tzij chi ketob’an kuk’ ri kikomon.
We k’o man kel ta chi awach chi rij ri atom kb’ixik on asik’im uwach chi rij ri b’aq kunab’al, chi rij ri uchikopil yab’il on chi rij nik’aj chik tzij, kuya’o kata uloq pa jalajoj taq k’at tzijob’al rech Fáctica xuquje’ rech Ocote, on kujitz’ib’aj uloq chi upam ri taqoqxa’nib’al factica@agenciaocote.com on pa ri WhatsApp, 3756 8119.
Ri nik’onem rech we b’ixkil podcast xub’an ri Ixmucané Us, rech Ocote. Cristina Aguilar ri nub’i’, in q’axinel tzij.
Kinya jun sik’inem chi awech rech ujub’isaxik we jun b’ixkil kuk’ ri awalaxik xuquje’ kuk’ ri winaq rech ri akomon.
¡Kachajij awib’!
Narración: ¡Hola! Soy Cristina Aguilar y esto es La Luciérnaga, un espacio de información confiable para protegernos de la desinformación. La Luciérnaga forma parte de Fáctica, el proyecto de verificación del medio de comunicación Ocote.
La vacunación contra la COVID-19 ha sido fundamental para contener la propagación del coronavirus y para evitar enfermedades graves, hospitalizaciones y muertes.
A finales de 2020, en varios países empezaron a aplicarse las primeras dosis de la vacuna a personas adultas. Medio año después se autorizó la vacuna para adolescentes y a inicios de 2022 la Organización Mundial de la Salud la recomendó para niñas y niños a partir de cinco años.
A pesar de que la vacuna ha pasado ensayos clínicos y fue probada para garantizar su seguridad y su eficacia, algunas personas todavía desconfían y dudan si vacunar o no a sus hijas e hijos. Además, en estos meses ha circulado mucha información falsa que dice que no es recomendable o que es peligroso inmunizar a los menores de 12 años.
En este episodio de La Luciérnaga te explico, con datos y evidencia científica, por qué es seguro y necesario vacunar a las niñas y a los niños.
Desde el inicio de la pandemia, se ha comprobado que las personas de cualquier edad podemos enfermarnos de COVID-19. En Guatemala, según datos del Ministerio de Salud Pública, a inicios de abril de 2022 se habían registrado más de 43 mil contagios y 211 muertes de menores de 13 años .
La doctora Alicia Chang, infectóloga pediatra y presidenta de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas, nos da más detalles de esto:
Alicia Chang: La verdad es que hemos descubierto que los niños se enferman igualmente con COVID y también pueden transmitir la enfermedad, sobre todo si son niños un poquito más mayores, o sea de 10 años en adelante. Y cuando se enferman por COVID, eso sí es cierto, la sintomatología no es tan grave como la de adultos, es decir, no requieren oxígeno ni hospitalización, pero sí muchas veces algún tipo de cuidados que puede proveer el médico de atención primaria juntamente con la familia en casa.
Narración: Además, se ha comprobado que los niños pueden presentar síntomas similares a los que desarrollan los adultos, como fiebre alta, malestar general, dolor de cuerpo, dolor de garganta, tos, congestión nasal y diarrea.
Según los Centros para el Control de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, conocidos como CDC, las niñas y niños tienen las mismas probabilidades que los adultos de contagiarse con el coronavirus y pueden sufrir complicaciones de salud a corto y largo plazo.
Alicia Chang: Las manifestaciones un poco más severas en las la tos es muy persistente, los niños requieren oxígeno. Eso sucede más o menos en el uno a dos por ciento de los niños que se enferman con COVID y la gran mayoría de ellos resuelve igual con tratamiento.
Narración: Además, como explica la doctora Chang, si se contagian, las niñas y niños también pueden propagar el coronavirus entre otras personas. Para disminuir los riesgos, tanto de contagio como de desarrollar síntomas graves, se ha demostrado que lo más efectivo son las vacunas.
En Guatemala, el Ministerio de Salud inició la vacunación en adolescentes entre 12 y 17 años en octubre de 2021. El ministerio priorizó a adolescentes con afecciones como enfermedades cardiacas y renales o diabetes. Desde entonces y hasta inicios de abril, se ha vacunado a más de 2 millones de adolescentes.
El 11 de marzo de 2022, el Ministerio de Salud amplió la vacunación a niñas y niños de entre 6 y 12 años. A inicios de abril, se habían aplicado más de 200 mil dosis a este grupo de edad.
Es importante que sepas que antes de que la Organización Mundial de la Salud recomendara la vacunación para menores de 12 años, se realizaron ensayos clínicos en los que no se identificó ningún problema de seguridad grave. Además, se comprobó que las vacunas eran eficaces para este grupo de edad. Como explica la doctora Chang:
Alicia Chang: Ahora ya tenemos datos de la eficacia de las vacunas de hasta cinco años, entonces de cinco años en adelante, hay vacunas que están aprobadas para ser utilizadas en niños.
Narración: Las vacunas para niñas y niños funcionan exactamente igual que las de personas adultas. Lo único que varía es la dosis, que es menor. Con la vacuna, se inyecta un fragmento inofensivo del material genético virus, que enseña a las células del cuerpo a defenderse si nos contagiamos.
Alicia Chang: La expectativa es que con niños pequeños, el nivel de protección sea muy bueno y que no haya necesidad de poner un booster, sino hasta dentro de bastante tiempo. Su respuesta inmune es excelente, debido a que son jóvenes y tienen un sistema inmune muy capaz. Puede ser que igual que en otros casos, la respuesta de los niños a este tipo de vacunas sea muy buena y con dos dosis estarán listos para estar protegidos, por lo menos para enfermedades severas y hospitalizaciones.
Narración: El booster del que habla la doctora Chang es el refuerzo de la vacuna. Las personas adultas sí necesitamos una dosis de refuerzo, que podemos colocarnos entre cuatro y seis meses después de haber completado el esquema de vacunación. Hasta ahora, a inicios de abril de 2022, se ha demostrado que este refuerzo no es necesario para niñas y niños.
Las vacunas contra la COVID-19 pueden causar efectos secundarios leves en algunos adultos. Es posible que esto también suceda en el caso de niñas y niños:
Alicia Chang: Sí, mayoritariamente son exactamente iguales a los vistos en adultos. No hay ningún evento adverso hasta la fecha que se haya observado en niños específicamente y no en adultos. El mismo dolor de brazos, fiebre, malestar, dolor articular ,a veces un poco de náusea, diarrea… También puedes tener mucho, mucho edema e hinchazón, en el área donde se pone la vacuna.
Narración: Aun así, como explica la doctora Chang, son síntomas que ya están previstos y que no son graves. La mayoría desaparecen por sí solos en pocos días. Se pueden suavizar con descanso, abundantes líquidos y medicación para el dolor y la fiebre, si es necesario, siempre bajo prescripción médica.
***
La Luciérnaga es un especial de Fáctica, el proyecto de verificación de la información y detección de desinformaciones de Ocote. Somos parte de Latam Chequea, la alianza para contrarrestar las desinformaciones sobre vacunas, con el apoyo de Google News Initiative. La Luciérnaga se distribuye en alianza con radios locales y comunitarias comprometidas con la salud de sus comunidades.
Si tienes dudas de alguna información que hayas escuchado o leído sobre vacunas, sobre coronavirus o sobre cualquier tema, puedes consultarnos a través de las redes sociales de Fáctica y de Ocote, o escribirnos al correo electrónico factica@agenciaocote.com o a nuestro WhatsApp, 3756 8119.
La investigación de este podcast la hizo Ixmucané Us, de Ocote. La traducción y la locución las hice yo, Cristina Aguilar.
Te invitamos a compartir esta información con tu familia y las personas de tu comunidad. ¡Hasta pronto!