INTRO: La Luciérnaga, periodismo para que no te engañen. Un proyecto de Ocote.
NARRACIÓN: Hola, Soy Lourdes Álvarez, periodista para La Luciérnaga.
NARRACIÓN: En los últimos 500 años, el volcán de Agua ha permanecido dormido. No obstante, aunque no tiene actividad volcánica, sí puede generar flujos de lodo peligrosos para cientos de personas si recibiera lluvias intensas o prolongadas.
Esta amenaza tiene sustento en el patrón de comportamiento y registro histórico del volcán y fue destacada en un boletín especial que realizaron equipos de expertos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), con apoyo de científicos de Reino Unido y Estados Unidos del proyecto Ixchel.
Los expertos consideran que «Las condiciones creadas por los incendios forestales de este año en el volcán de Agua pueden llevar a la generación de flujos de lodo, incluso con lluvias no tan intensas y prolongadas».
Advierten que existen casos significativos e históricos de flujos de lodo de ese volcán, como el que destruyó la capital de la Capitanía General de Guatemala en 1541, los ocurridos durante la tormenta Agatha en 2010, y recientemente los ocurridos en junio y julio de 2024.
Los expertos plantean tres escenarios de riesgo probables que es necesario conocer para prevenir alguna tragedia. Las autoridades municipales, locales o la población en general puede consultarlos en las redes sociales y página web insivumeh.gob.gt en la sección de geofísica y vulcanología.
El estudio resalta que en Escuintla y Sacatepéquez las comunidades que deben prestar atención son Antigua Guatemala, Alotenango, Ciudad Vieja y San Miguel Escobar. También San Pedro Las Huertas, San Juan del Obispo, Santa María de Jesús, así como Palín y sus áreas suburbanas.
***
Pero el volcán de Agua no es el único que representa peligro, según Steffy Barrera, vocera de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). En todo el país existen otros lugares con diferentes tipos de riesgo.
ENTREVISTADA: «En época de lluvias los departamentos que más incidentes han registrado son Guatemala, Santa Rosa, Alta Verapaz y Suchitepéquez, a través de los mapas de amenaza y deslizamiento. Las autoridades municipales o cualquier persona puede tener acceso en nuestra página web y conocer si su área es susceptible a alguna de estas situaciones y tomar las acciones de prevención correspondientes».
Ante una situación de emergencia por lluvia en tu comunidad, el sistema Conred también se activa a nivel local, por lo que te recomendamos no caer en desinformación que pueda circular en redes sociales y seguir las indicaciones de las autoridades.
ENTREVISTADA: «A través de los delegados departamentales, autoridades municipales y también de las Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres se comparte la información para que toda la población esté informada de la manera correcta y se puedan preparar para una situación de emergencia o desastre».
***
OUTRO: La Luciérnaga es un proyecto especial de Ocote. Se produce con fondos de Seattle International Foundation y Philantropy Lab.
La investigación, el guion y la locución las hice yo, Lourdes Alvarez. La edición de textos en castellano es de Alex Maldonado. El montaje sonoro es de Carlos Diaz.
Si tienes dudas o comentarios escribe a factica@agenciaocote.com o envía un mensaje de WhatsApp 3756-8119.
Si esta cápsula te fue útil; te invitamos a compartirla con tu comunidad.