INTRO: La Luciérnaga, periodismo para que no te engañen. Un proyecto de Ocote.
NARRACIÓN: Hola, Soy Lourdes Álvarez, periodista para La Luciérnaga.
NARRACIÓN: En los primeros seis meses de 2024, el Departamento de Ciberdelitos de la Policía Nacional Civil de Guatemala realizó 1 mil 37 informes técnicos que han servido para documentar diversos delitos que se cometen a través de las redes sociales, mensajes de texto, aplicaciones o páginas web.
Entre los delitos más frecuentes que se cometen usando la tecnología en plataformas virtuales se encuentran las estafas, el robo de datos personales, las extorsiones, la intimidación y amenazas, así como diversos tipos de violencia, acoso y distribución de material pornográfico de niñez y juventud.
Perseguir este tipo de delitos es complejo, sin embargo, según la Policía, trabaja con diversas fiscalías del Ministerio Público en el desarrollo de investigaciones que permitan dar con los responsables.
Es por eso que, se informó oficialmente, que durante este año «se han realizado dos operativos: uno contra el Sim Swapping, un tipo de estafa en la cual se utiliza la tarjeta SIM del teléfono, contra una red vinculada a los delitos de asociación ilícita, robo y lavado de dinero u otros activos.
El otro, fue contra la modalidad phishing, vinculado al robo y hurto de información, delito informático que involucra la obtención de datos y accesos a cuentas virtuales. Además de 21 allanamientos para ejecutar órdenes de aprehensión por el delito de estafa propia».
***
Las autoridades recomiendan conocer e informarse sobre las nuevas modalidades que cada día se usan para cometer delitos, pues muchas veces los delincuentes se hacen pasar por empresas o instituciones reconocidas para ofrecer empleos, regalos, dinero o paquetes. También utilizan links para robar datos o haciéndose pasar por familiares o conocidos de sus víctimas.
Para la niñez y adolescencia, las autoridades recomiendan mayores controles sobre la privacidad en los datos personales en las aplicaciones y en redes sociales, así como fomentar la confianza, la comprensión y el apoyo.
Rocío, una joven de Rabinal, Baja Verapaz, que decidió no compartir su apellido y ha participado en capacitaciones sobre liderazgo juvenil, aconseja a las niñas, niños y jóvenes, porque dice que es importante cuidar la privacidad y no compartir datos personales con cualquiera.
ENTREVISTADA: «Cualquier persona dice ser de tu país, incluso de tu municipio, pero puede que no lo sea, así que reservarnos el derecho a la privacidad es algo muy importante y primordial».
NARRACIÓN: Rocío añade que también es importante acudir a las autoridades y denunciar en caso de llegar a ser víctima de un ciberdelito.
ENTREVISTADA: «Si alguien consigue tu número y te empieza a acosar por medio de internet, te aconsejaría consultar con un adulto, incluso denunciar ese número y si eso no podría llegar a suceder, bloquearlo, decirle que yo tengo derechos, yo puedo ser una persona libre y no necesito que vengas y me acoses».
NARRACIÓN: Las personas expertas recomiendan estar al tanto de las medidas de seguridad y tener actualizados los dispositivos que se usan y las aplicaciones y redes sociales.
***
OUTRO: La Luciérnaga es un proyecto especial de Ocote. Se produce con fondos de Seattle International Foundation y Philantropy Lab.
La investigación, el guion y la locución las hice yo, Lourdes Alvarez. La edición de textos en castellano es de Alex Maldonado. El montaje sonoro es de Carlos Diaz.
Si tienes dudas o comentarios escribe a factica@agenciaocote.com o envía un mensaje de WhatsApp 3756-8119.
Si esta cápsula te fue útil; te invitamos a compartirla con tu comunidad.